El tiempo se acabó.


En el día de ayer el Senador por la II circunscripción de la región de Antofagasta, Alejandro Guillier, emitió la frase que es titular de esta reflexión. “..el tiempo se acabó”. Efectivamente el tiempo de los abusos, las malas practicas empresariales como colusión, de los acuerdos políticos cerrados entre 4 paredes. Esto no es una idea, es un hecho,  y quien tenga la osadía de continuar en esa línea no solo será refutado sino que será aislado completamente. Ocurrió con Guiller, quien preso de sus propias palabras “su tiempo se acabó”, en menos de 10 horas se quedó solo y se vio naufrago en su idea de llamado a elecciones anticipadas no tan solo desde quienes gobiernan sino de quienes se supondrían son su coalición.

Aunque la frase es utilizada de forma poco acertada creo que es si es acertada en lo evidente, “el tiempo se acabó para la clase política”, sobre todo para quienes quieren sacar provecho de ciertas situaciones socio-políticas propias o ajenas al país tomando un pedacito de la realidad para contar la historia desde sus trincheras ideológicas, ya no pueden contar el cuento para enarbolar una bandera de lucha social de la cual ellos mismos hoy son parte del problema, un ejemplo es la crisis de Bolivia.  
Me devio un poco del tema para explicar la cronología del problema en Bolivia. Evo Morales intentaba ir a una 4ta reelección, la constitución se lo impedía por lo que organizó un referendo para que la ciudadanía votase e increíblemente perdió, por ello recurrió a una instancia que no estaba 100% validada de forma clara y se postuló igualmente llegando a las elecciones del 20 de octubre con evidentes falencias de conteo de votos declarándose ganador con un 46,8% vs 36,7% (no mayoría absoluta, pero la constitución boliviana permite un ganador con más de 10 puntos porcentuales de ventaja de su más cercano perseguidor), de allí en adelante la crisis se desató con una oposición férrea a no reconocer el balotaje y con un Evo que no quiso escuchar la voz de su propio pueblo por al menos 3ra vez. Ambas partes estiraron tanto el elástico que finalmente las FFAA se pronunciaron diciendo que no iban a intervenir mediante la fuerza sino llamando al dialogo de todas las instituciones políticas del país realizando  un último llamado a la paz social. El final ya lo sabe, Evo llamo a nuevas elecciones pero ya era muy tarde, las FFAA sugirieron la renuncia de Evo y este último renuncia aludiendo a que se iba para que el pais recuerara la paz socia,  no sin antes acusar a los Golpistas (Sí, esto fue un golpe de estado). Ahora juzgue ud. mismo con sentido común, ¿Evo renunció por la paz social? O fue que se quedó sin credibilidad en gran parte de la ciudadanía Boliviana, sin validación internacional, acorralado por la oposición y abandonado en sus propias palabras. Tome en cuenta que ayer lunes 11 de noviembre las FFAA decidieron salir a la calle a poner orden en un país que se vio abandonado por sus instituciones políticas y con un Evo que parte al exilio a México.

Volviendo al tema de esta reflexión, la crisis en Bolivia ¿pudo evitarse?, efectivamente porque el pilar fundamental que sostiene toda democracia es respetar las reglas del juego, los presidentes deben terminar sus periodos como también si pierdes una elección debes respetar la decisión del pueblo. Y quien es elegido no debe olvidar que se debe al pueblo por el pueblo, sino el mismo pueblo se encargará de recordarle que la Presidencia de un país es solo el más alto cargo del servicio público. ¿En otras palabras?.

El tiempo se acabó para la política mediocre y de trincheras, es tiempo de política con sentido común respondiendo no solo al ¿Qué?, sino al ¿Cómo? de los problemas sociales. El tiempo se acabo para los vieja política y para quienes lucharon por la democracia, pero la historia futura recién comienza en las calles con una olla y un cucharon de palo.

"No son dignos"

Tengo rabia, frustración y dolor, creo que como muchos de los que estamos aquí. Estas son mis razones:

Es tan violento que un presidente diga que estamos en guerra como que un diputado vaya a increpar de forma irrespetuosa a un militar o a un carabinero.
TODOS han sido poco mesurados, irresponsables en sus declaraciones, hablando desde la trinchera ideológica y no desde la razón. No se trata de empates, la ley es para todos y no solo para algunos. Un delito debe ser tratado en justa medida como tal, si un PACO (cambio el lenguaje porque para mi esos son pacos o milicos que no son dignos de usar el uniforme) abre fuego en un colegio o un milico dispara a quema ropa a un ciudadano estando reducido en el suelo es tan grave como un diputado o Senador que deja morir de hambre a Adultos mayores porque se quedo callado o porque pelea su cuoteo parlamentario.

La izquierda ha sido cómplice durante 30 años con su silencio, no para mantener la lucha social o el servicio publico sino para mantener los privilegios que nosotros mismos les permitimos obtener a través del voto porque creíamos en ellos. Lo que molesta e indigna no es el dinero, es que nos abandonaron, nos sacrificaron por mantenerse en posiciones de poder.
Como es posible que 3 semanas han legislado y avanzado más que en 30 años de abusos, el NO ha dejado de estar a flor de piel y se han puesto a proponer soluciones porque están asustados, porque tienen miedo de perder su poder, no porque quieran un país mejor. Hasta ahora no he visto a ningún estadista decir que País es el que necesitamos hoy y el que queremos construir a 5, 10 o 15 años más.
Hoy tengo la suerte de haber logrado tener una vida relativamente privilegiada llegando bien a final de mes, pudiendo salir a bares o yendo al cine, e incluso saliendo fuera de Santiago los fines de semana, pero no olvido que hace 11 años atrás vivía apenas con 300 mil pesos, arrendado una pieza que me costaba 110 mil, sin contrato durante 8 meses y llegando a la ultima semana del mes con 20 mil pesos rogando porque no subiera el metro o que me pagaran el día 30 de cada mes.
Logre sortear esa etapa, o como diría una amiga, logre salir de la mierda, pero no puedo olvidar que hay gente que ha vivido toda su vida en la mierda y que de alguna forma u otra fueron abandonados en estos 30 años de desigualdad y ceguera social.
Por eso tengo rabia y más rabia me da cuando los lideres que tenemos no se merecen el pueblo que esta en la calle con una bandera, con una olla en la mano o con un cartel de protesta, No son dignos del país que tienen.

La generación Chino Ríos: El legado


Hace ya varios años atrás, por no decir muchos, estando en la universidad tenía un ramo llamado “Teoría del Bienestar y política social”. En ese entonces con el ímpetu juvenil que me caracterizaba realice la reflexión sobre “La generación Chino Ríos”. Aquella generación que para el  año 98’ vibraba con cada jugada tanto dentro como fuera de la cancha de este deslenguado e irreverente personaje del tenis y farándula criolla que cimento la frase “no estoy ni ahí” en el lenguaje de aquella época. Aquellos que para el plebiscito tenían 15 años y 10 años más tarde disfrutaban de la “libertad” de vivir en Democracia.
Aquella generación en ese entonces, no estaba tan interesada en la política, ni en los viajes del presidente de entonces ni de que Pinochet estaba recluido en una clínica en Londres, los políticos de ese entonces afirmaban en distintos programas o entrevistas, “es que los jóvenes no están ni ahí” con la política, no se interesan. Efectivamente era así, podríamos teorizar el ¿por qué? Pero no es la idea en esta oportunidad.
¿Qué paso con esa generación? Pues creció, tuvo hijos y comenzó a pagar impuestos, se dio cuenta que la política social era parte de vivir en una sociedad que promulgaba libertades de expresión, se dio cuenta de que ya llevábamos 15 años de democracia en 2004 y teníamos los mismos políticos en el parlamento que carecía cada vez más de liderazgos e ideas fuera del “yo luche por la democracia”. Más aún dejo de creer en el “crecer con igualdad” de Lagos porque no fue sostenible en el tiempo, porque el agua que les daban de beber era solo arena del espejismo de país en que vivimos hoy.

Hoy, después de varios años de aquella reflexión me queda la certeza de que la generación “Chino Ríos” dejo atrás el No estoy ni ahí, se empodero, pero no para ellos sino para sus hijos que no nacieron dormidos y no se dejan anestesiar con la verborrea del político de hoy y que es el mismo que estaba cuando sus padres tenían su edad. Si todo esto nos deja una lección es que una generación completa entendió que no podía cometer el mismo error que ellos cometieron de dejarse embaucar y caer de rodillas ante discursos sin una acción real detrás. La generación Chino Ríos no lucho por ella pero nos deja un legado que pocos logran comprender y que por sobre todo los políticos no quieren digerir.

La consolidación del trabajo y la caída de un Grande.

Ha ganado Alemania el Mundial de Brasil 2014 y no me siento sorprendido. Es cierto, el fútbol no tiene nada de lógica puedes estar ganando 2-0 y terminas perdiendo 2-4, el fútbol en sí tiene esos matices.
La selección Alemana viene jugando desde el año 2006 con muchos de sus jugadores campeones en 2014, ha llegado a estar entre los primeros 4 los últimos 4 mundiales, siendo finalista 2002 y 2014, además siendo 3ro en 2006 y 2010. Se preparó de tal forma que construyo su propio centro de entrenamientos dentro de Brasil, y definió que su indumentaria secundaria fuera un homenaje a uno de los clubes más populares de Brasil como es el Flamengo.
En pocas palabras la Alemania de Joachim Low se preparó para este mundial desde la Médula, organizó todo en función de ser una selección eficiente y en casi todo el campeonato, muy contundente (sino pregúntenle a Brasil). Si bien no es extraño la planificación en función de la eficiencia en las raíces culturales del pueblo alemán no lo había visto de una manera tan elocuente en el fútbol.

Soy Porteño (incendio en Valparaíso)

La verdad es que pienso en como las siguientes palabras pudieran ser suficientes para describir lo que significa para mí ser porteño. Veo imágenes por televisión, fotografías, hago lectura de las Redes sociales y lo único que logro sentir es ganas de llorar.

Tengo ya 30 años, hace casi 6 años que vivo en Santiago, ciudad que me ha acogido con gracia, pero sin la pasión que sentí cada vez que recorrí las calles de mi puerto hoy herido. Yo no perdí mi casa, mis padres hace 3 años que se mudaron a Quilpué, mis tíos no fueron afectados, no tengo familiares directos que hayan sido afectados, pero aún así sigue doliendo. Sigue doliendo porque ser porteño no es y nunca fue fácil, muchas veces te veían como el patio trasero de Viña del mar, como una ciudad hedionda, llena de basura y pasada a pescado, con la sensación de que el tiempo se detuvo en Valparaíso.

Dejamos de ser el primer puerto de Chile con la potenciación del puerto de San Antonio, el resto de las comunas principales de la región fueron avanzando, pero Valparaíso comenzó a verse viejo. El recuerdo de sus callejuelas, de sus cerros y de sus miradores son un mito que solo turistas extranjeros buscan conocer porque el resto de Chile solo sabe que tenemos el Congreso, donde los "Honorables" discuten el avance legislativo del país o bien que es una ciudad Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

  Poco se sabe de que Valparaíso es una de las ciudades más desvalidas de Chile, poco se sabe que la mayor parte de las construcciones de sus cerros no están regularizadas desde hace más de 30 años, pero que los distintos Gobiernos regionales o bien locales se preocuparon de hacerle llegar alcantarillado, alumbrado público y agua potable, solo con el afán de asegurar su próximo periodo y que han pasado generaciones completas esperando que la situación de sus casas. Sus abuelos, sus padres y sus hijos han trabajado para levantar un techo donde vivir, pero el tiempo sigue y no son dueños Legalmente de lo hecho con su propio sudor y esfuerzo. 
Poco gente sabe, quizás solo los porteños más adultos, que donde se emplaza el actual Congreso se encontraba uno de los principales Hospitales de la Región. El Hospital Enrique Deformes que tras el terremoto de marzo de 1985 quedo devastado, que bajo la lógica de necesidades lo cuerdo era construir uno nuevo, pero que la lógica chilena emplazó el Congreso en un intento de descentralizar Chile.

Esta ciudad ha forjado mi carácter, mi forma de sentir la vida, Por eso cuando veo como el porteño se levanta, como pone el hombro a la vida y mira el puerto con una sonrisa y optimismo solo me queda volver a mis raíces, secar las lagrimas contenidas, tomar el chuzo y la pala para hacer honra a lo que es ser un "choro del puerto",

#FuerzaValpo


Hacer un país mejor

Hace bastante que no me animaba a publicar algo aquí, pero aprovechando que tengo algo de entusiasmo nuevamente por las letras decidí expresarme un poco…sí sí, solo será un poco J

Este es un año extraño para mí, no solo porque he tenido intermitencias en mi continuidad laboral, sino porque cambié de folio, si cumplí los queridos y bien añorados 30 años, pero a diferencia de la Teleserie que llevaba ese nombre, no soy gerente, no tengo hijos, ni menos una tremenda casa en Chicureo, es más hoy con suerte podría llegar a eso.
Además de esta seudo reflexión e inspirada elocuencia de este año, me he dado cuenta de algo más. De un sentimiento de queja pública como que todo lo que me pasa ahora es culpa de algo que alguna institución o bien alguien dejo de hacer bien. Es más, las calles en los últimos años de gente y de personas como yo que piensan lo mismo, unos de forma más radical que otros y otros desde una pasividad mayor.
Este sentimiento se acentúa a cierta edad, sobre todo cuando un colectivo de personas siente lo mismo puedes reafirmar que algo sucede con una generación completa, en mi caso es la generación de los 30 años que fue catalogada hace 15 o algo más de años atrás como la generación “Chino Ríos” o los “no están ni ahí”. Sí, somos esa generación que en su momento no entendía o bien no quería participar de las peleas y pugilatos públicos de la clase política, a la cual la economía importaba nada y que menos entendía que un presidente pasara la mayor parte de su mandato fuera del país en Giras por diversos países.
Esa generación fue la excusa de TODA la clase política chilena para durante años no hacer bien su pega, ya que la política era cosa de Grandes, no de estúpidos adolescentes que no sabían nada de nada y que no se interesaban de temas País. Pues bien, los adolescentes crecimos, nos educamos a duras penas con el esfuerzo de nuestros padres y los que logramos entrar en el círculo laboral comenzamos a pagar impuestos,  la economía nos empezó a afectar porque la bencina sube $150 en un año y baja $50, porque los planes de Isapre suben, porque te cobran por servicios que jamás contrataste pero igual te los cobran, porque si ganas un poco más te cobran más impuestos pero a las grandes empresas les hacen un perdonazo de millones de USD en impuestos. En fin, podría enumerar otros acontecimientos similares pero no es la idea de esto.
La generación Chino Ríos hoy son la gran parte de los que pagamos impuestos y movemos este país, somos la fuerza laboral creciente y que generara empresas que entregaran empleo en el futuro, pero también somos la generación menos interesada en la política, ¿Por qué?, desde un punto de vista personal creo que es porque no nos interesa que la calle 11 de septiembre pase a llamarse Nueva Providencia, que Chile pase a ser parte del consejo de seguridad de la ONU o que Bolivia nos esté demandando por mar en La HAYA y este es el gran problema, importancia que le damos a ciertos temas país por sobre otros.

Esa es la herencia que nos queda de los Gobiernos de los últimos 20 años, que se han farreado TODOS, la oportunidad de hacer de Chile un país mejor y de discutir cosas que realmente son importantes.

Tal vez...

Hace ya un tiempo que no caminaba por aquí. Hace ya un tiempo que no lograba ponerme los zapatos que me acomodaran para caminar por este lugar. Recorrer la galería que antes parecía vacía pero que hoy esta llena de recuerdos, algunos buenos, otros malos y también sin sentido.
Caminar, me ayuda a mirar el presente de una forma distinta, ver las fotos de una niñez y adolescencia llena de marcas que se reflejan en el alma me entregan tranquilidad, una calma que solo ves en el mar después de la tormenta y que permite entender el ¿por qué? de muchas cosas.

¿Qué cambiaría si pudiera viajar al pasado?. Todo lo que soy hoy, mi carácter, mi actitud y mis pensamientos lo debo a mis experiencias de vida, que no son pocas, tampoco muchas, solo las hay y creo que mi felicidad junto a la mujer que amo se debe a eso y la verdad no las cambiaría por nada. 

Ahora tal vez, puedo entender que es ser feliz, porque la felicidad no es un proyecto que construyes mediante cálculos matemáticos a fin de conseguirla mediante cosas externas...la felicidad es ahora, porque lo que te hace feliz hoy te hará más feliz mañana.